Baldomero Enrique Martin de Valmaseda

Baldomero Enrique Martin de Valmaseda
Reflexionando en la butaca de su despacho

jueves, 22 de septiembre de 2011

Baguilafonte, Aguilafuente

Hasta ahora el trabajo Pelayo, con su problema etimológico ha permitido ver los muchas cuestiones que se esconden detrás, pues establece un proceso en que a partir de majano, montón de piedra, se pasa a Begilez, equivalente a Petriliz, y de Begila se pasa a Vela, del que el apelativo vela, del sintagma cremare vela, mantiene la evidencia de que se sigue usando el significado de ‘piedra’, para pasar a través de Belasio a Blasio, / Blesa, que permiten pasar a ‘laja’ piedra, y Lesio, traducido en latín por Pedro.(al existir el apellido Lajo / lasso? Se confirma que el origen es i-e)

            Pero el proceso mencionado, cuyo hilo conductor es el mantenimiento del significado ‘piedra’, siempre ha mantenido la labial inicial, sonora o sorda, salvo en la última fase en que el grupo bla- / ble- se habría reducido a la- o le-

            En este trabajo se trata de estudiar los casos en que la labial inicial- producto de la lenición céltica m > b, no se mantiene, dando lugar a una de la etimologías toponímicas más creídas, pero que resultará ser una de las más falsas.

            Se trata de los topónimos tipo Aguilar / Aguilera en el mundo castellano y Aguiar en gallego donde se da la caída de l intervocálica. y que en los trabajos de toponimia se relacionan con el latín aquila, en español águila. Como ejemplo de esta doctrina véase el D. Etimológico de los Apellidos Españoles de G. Tibón que dice: “es un recuerdo del culto… a la orgullosa ave rapaz”…Aguilera “nido de águilas” Pero basta estudiar el topónimo que sirve de título a este trabajo para percibir que el origen de los topónimos Aguilar / Aguilera es Baguila, que a su vez no es otra cosa que la variante de Beguila,  de la que sabemos que significa ‘petra’ pues Begilez está traducido por Petriliz.

            Una cuestión previa. Antes de entrar en la demostración del significado de *bagíla es preciso dejar asentado que la relación entre begila y bagila, apelativo prerromano de significado ‘piedra’ es la misma que hay entre  flumen Salia citado por P. Mela y el actual río  Sella, una oscilación vocálica que se da en numerosas palabras del fondo prerromano.Sebastían / Sabastian y Sasamón / Segisamone.

            El topónimo Baguila. Solo dos pueblos aparecen en la documentación medieval con el nombre de Baguila; uno corresponde al actual pueblo de Äguilafuente (Seg.) que en la documentación de la Catedral de Segovia aparece como Baguilafont (doc. 25,106 y 238, año 1137, 1216 y 1296), Bavilafunt (doc 47, año 1154), Baguilafuente (doc. 141 y 198, año1247 y 1277) y Aguila Fuente (doc 233, año 1295).el otro corresponde al actual Babilafuente (Sala.) que en la documentación de la Catedral de Salamanca se llama Vaguilafointe (doc. 140, año 1215), Baguilafuont (doc 142, año 1216), Baguila Fonte (doc. 183, 210, 315 y 380, año 1229, 1244, 1267 y 1281) Baguyla Fuente (doc. 434, año 1295) .

De estos datos se infiere:

1)                  que los dos topónimos presentan soluciones distintas al mimo elemento común Baguila: el Baguila segoviano pierde la labial inicial pasando a llamarse Aguila. mientras que el Baguila salmantino pasa a ser Babila. de lo que se concluye que no es ley fonética la pérdida de la b- inicial
2)                  que a pesar de que en el topónimo segoviano hay un caso en que Baguila es transmitido como Bavila (doc 47, año 1154) tal pronunciación no tuvo éxito y pasó a Aguila mientras que el Baguila salmantino paso a Bavila, aunque ninguno de los textos lo indica.
3)                  que tiene mucho interés la atribución de los topónimos en ag- al tema bag- / beg-, porque el topónimo Agüero en un texto del siglo xv está traducido por Villanueva lo que fuerza a aceptar que ya en dicho siglo un tema originalmente ‘piedra’ había evolucionado hasta ser  sinónimo del latín ‘villa’

A partir de estos hechos ha de concluirse que los topónimos que comienzan por ag- pueden ser los mismos que los que comienzan por bag- y bab- es decir Baguilafuente, Babilafuente y Aguilafuente significan lo mismo.

Y aquí surge una pregunta de cuya respuesta depende la comprensión de muchos topónimos hispanos : ¿ se puede extender la pérdida de la b- inicial al grupo de los topónimos tipo Babila? La respuesta que aquí se va a defender es positiva: los topónimos en  ab- o av-, procedentes de la pérdida de la b- inicial de Babila significan lo mismo que los topónimos en ag- procedentes de la pérdida de la b- de Baguila.

Tal respuesta se basa en un hecho lingüístico: la existencia de topónimos Avia, como Avia de las Torres que están documentados como Fabia.  Esta forma con fricativa labial es totalmente comprensible a partir de *Babia, tal vez sin sufijo –ila y que en principio nada tienen que ver con Babia procedente de Badavia. Los topónimos Avia han sido siempre relacionados con la raíz hidronímica *ap- ‘río’, pero se conserva la variante Fabia que aparece en (Benevivere doc año y en .S. Juán de Burgos como el lugar de origen de un personaje que se llama Durán Fabie. (doc 110, año 1296) Pero de nuevo hay que preguntar¿ la presencia de la f- en el topónimo Fabia indica que entre Bagila y *Abila hubo una fase intermedia Fabila? Aquí se defiende una respuesta afirmativa ya que también se conservan datos de que en los topónimos en ag- se conservan restos de dicha fase . Se trata del actual pueblo de Agés (Burgos) que en la documentación de la catedral aparece como Fagege (doc 147 y 164, año 1278 y 1280) , Fahehe (Rioja 262, año 1175)) 

  Teniendo en cuenta el sufijo diminutivo –ila, como el de  Nunilo, conservado en Santa Nunilo, patrona de Huesca , reducción de Nunilona, se puede pensar que inicialmente el acento era grave, pero que al perderse la consonante inicial el acento cambió, pasando a la pronunciación latina de ‘aquila’ por falsa latinización; Se puede pensar que las personas naturales de los pueblos llamados Begila o Bagila se llamarían *Begilona o Bagilona, que sometidas al mismo proceso de pérdida de consonante inicial que Bagila habrán dado Egilona o Agilona, siendo el primero el nombre de la esposa de D. Rodrigo, último rey godo.y  en forma reducida, del mismo modo que Nunilona pasa a ser Nunilo y Fakilona a Ailo, Egilona  pasará a ser Egilo que alterna con Agilo, nombre todavía muy mencionado en la alta edad media, en las fuentes castellano-leonesas.

Pero se ha citado. Fakilona, como nombre previo de las Agilo. Ailo, Eilo, Elo e Ilo citadas en dichas fuentes y que podría representar la forma con fricativa de un no documentado *Bagilona. Si se acepta que sobre el tema bec- beg- se ha creado una forma Fagete, es decir cambiando la sufijación hallamos que esta documentado en la documentación de Burgos como Fajes, hoy Agés (Bur); es decir tenemos un tema ag- que habría perdido su f- inicial que bien puede ser la b- de Bagila. Tenemos prueba de que el tema ag- presente en Agüero fue sentido en la baja edad media (siglo XIV o XV) como ‘villa’, que implicaría aceptar esta evolución semántica del tema beg- / bag-: ‘piedra, lo hecho con piedra o muro, y finalmente casa o villa’; esta propuesta parece normal pues se trata de simples metonimias.

No haber tenido en cuenta esta posibilidad de que aguila, en toponimia, fuese una  palabra de apariencia latina, siendo como es la reducción, totalmente normal, de un prelatino Bagila, ha hecho que en la E:L:H. se lea en su apartado Toponimia Latina, (pag 511, apartado 5) :” de aquila derivan Aguilar (Pal), Aguiar (Por) y los vascos Aquilué, Aquiluí”. Igualmente, no de aguila, sino del apelativo aguijón, aculeus pasado a aquileone, el profesor Moraleja extrae la base etimológica de “Aguillón  en Coruña, Lugo y Pontevedra, de aquileone “aguijón”.

Crítica. Todas estas explicaciones proceden del sonsonete ya que no han tenido en cuenta la existencia del topónimo Aguilafuente (Seg) documentado varias veces como Bagilafont en la documentación de la Catedral de Segovia y en la de Salamanca.

Nueva propuesta. Si se relacione  el formante Baguila de Baguilafont, hoy Aguilafuente con begila, documentado en León con Begilez / Petrilez, hijo de Pedro, es necesario dar a Bagila  el significado de piedra, aunque tal vez modificado a muro, casa de paredes de piedra. Y finalmente villa. Por tanto Aguilafuente no sería otra cosa que casa con muros de piedra junto a la fuente., como lo es Fuenbellida y Fuente Pelayo (Seg)¿?; (esto está así escrito por moguer ‘muro’ en bretón)

El problema está en por qué se pierde la b inicial; puede haber dos causas una que se pierda directamente dicha b- inicial cuando estaba en la fase m-; es decir del mismo modo que nadie duda de que Manrique es el origen de Enrique a través de Anrrique, la forma original magila o magilon (Mailo Mailon en los documentos clásicos ya citados por Palomar Lapesa en E.L. H. y por Untermann en Botorrita III, pierde directamente la m- inicial o previamente hay un proceso m- > b- seguido de su africación  f- : *Magilona habría pasado a *Bagilona  y ésta a Fakilona que si está ampliamente documentada, siendo su evolución posterior Ailo, Eilo, Elo, Ilo.Por tanto , sea cual sea el motivo de la pérdida de la m- inicial, lo que si aparece como necesario es dar étimo i-e al formante ilo. Por tanto en el caso de Magilo se ha perdido en un primer momento la m- y la b- iniciales además de la velar intervocálica, procesos que ya están documentados antes de la era en los bronces de Botorrita.

Pero habrá que aceptar que la velar intervocálica pudo conservarse como lo demuestra Bagila de Bagilafuente junto a formas que la han perdido y que por esta razón pueden aparecer topónimos en  Aguila y Aguiar junto a topónimos como Baides (Guad) o Bailén (Jaén); Todos ellos, los que conservaron la velar como los que la han perdido, los que conservan la labial inicial como los que la han perdido han de ser relacionados con Begilez ‘hijo de Pedro’ y en definitiva con lo que se puede hacer con las piedras; en el caso de pueblos puede pensarse que ‘piedra’ por metonimia ha dado lugar a ser considerado como ‘muro’ y en una avance mayor con casa o ‘aldea’.Y este significado sí está documentado en los topónimos Agüero, traducido en un documento del siglo XV por Villanueva; lo que nunca se sabrá con total certeza es cuál era el estadio de evolución en el mundo clásico; pero si como quiere Krahe Touta es la muchacha de la aldea, se puede pensar que Fakilona y toda la serie Ailo, Eilo, Elo, Ilo, pueden significar lo mismo; en este caso se podría añadir Nunilona> Nunilo  pues hay prueba de que un tema non- / nun- significaba ‘casa’ en el norte de España, como lo declara el topónimo Nofuentes, documentado como Nunfontes en Burgos ( ) .

Los toponimos Aguilera. Además de lo expuesto sobre la relación entre Baguila y Aguila a partir de Begilez, se puede añadir la prueba de la existencia de un apelativo, aguilera, con el significado de pedrera, dos palabras que parecen compartir un mismo sufijo con el significado de abundancia cu.

El primer ejemplo está tomado de la crónica de Adefonso imperatore, el Onceno y en ella se cuenta  que dicho rey castellano ”paseaba por la ‘aguilera’ de Burgos”, Esta frase sólo puede tener dos significados: uno el literal de origen latino que lo relaciona con ‘aguila’ y aludiría a la existencia de águilas cerca de Burgos; y otro que los relacionaría con *baguilera > aguilera, que sería ‘un lugar abundante en piedra’ y no “lugar abundante en águilas’ como se dice de Aguilar de Codés (Nav.) Estas ‘aguileras’ serían los lugares abundantes  en guijos y guijaros, por pérdida de la a-, del mismo modo que Genestares Henestares es ahora Nestares. .Por tanto la ‘aguilera’ por la que paseaba el rey  Alfonso el Onceno  estaría junto al río Arlanzón, y sería el lugar donde el río había depositado las piedras arrastradas en las avenidas. Así podríamos explicar los topónimos Aguilera (Soria) junto al rio Talegones  y expresamente el DG de Madoz dice que “sus tierras son pedregosas”, y Aguilera (Burgos) junto al rio Gromejón y tres topónimos Aguilar que llevan como determinante el nombre del río: Aguilar de Ebro; Aguilar del Alfambra y Aguilar de Río Alhama.

El segundo ejemplo esta tomado de un texto conservado en la Catedral de Salamanca (doc 276, año 1259): “descendendo  usque ad Tormes inter.Sanctam Martam et Nafarros et .usque ad rupes que vocantur  Aguileras”. De nuevo las ‘rupes o piedras’ llamadas Aguileras están en o cerca de un río.

Los topónimos Aguino (Asturias) / Eguino (Alava). Como ya se ha indicado se acepta que Begila y Baguila es lo mismo pues la oscilación a/ e ya está documentada desde antiguo con la oscilación Saliam / Sella. Como los topónimos Aguila son reducción de Bagila, se ha de aceptar que los topónimos en ag- son derivados del tema bag-; ante estos topónimos no solo se debe hacer constar se relación con bagila, sino que su significado, tomado del texto que identifica Agüero con Villanueva,  ha de ser ‘villa’ y que al mismo tiempo Aguino (Ast) y Eguino (Alav) dada la simple oscilación vocálica, comparten no solo tema, sino sufijo, a pesar de que uno pertenece al mundo asturiano y el otro al vasco; es decir se debe aceptar que todos los topónimos vascos en eg- tienen un origen común con los asturianos; y que los castellanos y leoneses en ai-< agi- (agui-) por pérdida de la velar intervocalica tienen dicho significado que partiendo de ‘piedra’ habría evolucionado a ‘muro’ y ‘casa o villa’.

Lo más importante es señalar que la forma con vocal e: tipo  Egea, Eguino Águilas, Eguiagaray, Eguizabal…etc aparecen en el país vasco de manera que ya M. Pidal señalo que las formas Egea y echea, el apelativo vasco de ‘casa’, son la misma cosa; pero si Eguino es lo mismo que Aguino (Ast), como los son los antropónimos Aguilo Eguilo,  en el mundo leonés, se ha de señalar que en las formas con ag-  aparecen en el resto  de España (no solo en las formas Aguilas  (Mur.) y Eguilas (Al.), y Aguilar Aguiar, frente a los topónimos Aguinaga ( dos en guipúzcoa y uno en Navarra) y Aguirre / Aguirretas (siete en Vizcaya) que de siempre han sido considerados vascos, pero que si son relacionados con Baguila / Aguila resultan ser celtíberos pues están señalados en las tierras que habitaron los celtíberos.Estos topónimos significarían ‘villa’ y están formados sobre el tema ag-, ‘villa’, transmitido por el texto cántabro antes citado. Aguinaga relacionada con aguin ‘tejo’ lo mismo que Baquedano indican que el muro protector, el cercado o muro, estaba mezclado o reforzado por tejos o zarzas,(aca aque) y la b es protética según Tibón) ¿se mantuvo para que no hubiera confusión?.

Lo importante es ver la coincidencia entre el tema eg- que ha dado Egea o Echea con ensordecimiento previo y los topónimos Baguila Begila, cuyo apelativo ‘vela’ ‘piedra’, documentado, no aparece para nada en Bela vasco, siempre ‘cuervo, negro’ a pesar de que Tibón reconoce que Belarri es roca de la ladera, da como étimos bela cuervo y arri piedra; vela es relacionado con el latín velum-i ‘lona fuerte’.

Los topónimos Monteagudo. De modo oficial diecisiete lugares se llaman Monteagudo que van desde Navarra a Galicia y Murcia. No es citado el nombre de la granja llamada “Los Monteagudos”. (Alb). Siempre se ha pensado en que es un topónimo latino en sus dos formantes; pero aquí se abre la posibilidad de que todo sea una flasa interpretación latinizante de un sintagma que en latín sería  en caso locativo: “in montis acuto” en que ‘acuto’ sería una variante de *bacuto / *bacudo o Bagudo (hay Bagud en Lugo) y que con el mismo fenómeno que presenta Baguila frente a Aguila, tendría en Acuto / Agudo la forma que fue interpretada como latina, pasando Agud (al menos apellido ver Michelena) Aguda (Ast. y Ler.) y Agudo (C. Real)  a ser considerados  latinos por su homofonía con el adjetivo acutus > agudo. Es curioso constatar que el D. G. de Madoz dice que “el terreno es de secano, en parte pedregoso” ¿debe su nombre a la abundancia de piedra pizarrosa o a que las casas están hechas de la piedra de que abundaba el suelo? Es muy difícil la decisión

En todo caso son varios los  topónimos Monteagudo en que se alude a la existencia de murallas y castillos ‘antiguos’. Su interpretación podría ser por tanto, a partir de la cita de Agüero, Villa, o casa.

Los montes Aquilianos. En la documentación de San Pedro de Montes aparecen varias veces  citados los “montes Aquilianos”; Su lectura desde el punto de vista latino parecen no dar lugar a duda alguna; montes poblados de aguilas. Sin embargo el hecho de que sean  casi todos de “peña viva” y de que uno de ellos se llama Agiana, no relacionado con aquila latina pero si son *Bagiana, como los topónimos Aguila con Baguila, permiten pensar que Aquiliana esta relacionada con la noción ‘piedra’ y no con ‘aguila’.Según un texto (doc 6, año 918) el monasterio estaba “sub Monte Aquiliana subtus castello antiquísimo”. Dos cuestiones surgen de este texto; de nuevo, como en los topónimos Monteagudo; esto parece confirmado porque en el mismo documento al ser delimitado el dominio del monasterio por el rey Ordoño II dice expresamente “per illo monte de Aquiliana, per…”. Aunque la mayoría de los textos hablan del monte Aquiliana, ha de entenderse que es ‘monte de Aquiliana’ pues en latín la concordancia de monte con aquiliana es imposible, ya que monte es masculino y Aquiliana, si se toma como latina, sería femenino; para evitar esta contradicción algún monje (doc 50, año 1090) habla de “ad radicem cuiusdam aquilianensis montis”, pero a finales del siglo XIII (doc 385, año 1294) se dice: “ por aquel monte de Aquiliana” traduciendo el documento latino de Ordoño II; Curiosamente en el apéndice (63 a), que fue redactado en el siglo XVIII se dice  terminos…campo de Forciellas, camino so la casa de aguiliana” Esta fórmula parece señalar una tautología en que *Baquiliana Aquiliana habría sufrido el mismo cambio semántico que se percibe en Agüero, igual a Villanueva antes indicado y por lo tanto monte de Aquiliana (necesario para obviar el problema de la concordancia) aludiría al ‘castello antiquísimo”. Por lo tanto Aquiliana es el monte Agiana (conserva la a celta) y lo confirma este texto (doc 88, año 1096): “inter alpes Aquiliane et Pinne Albe” entre el monte Agiana y Peñalba”. En otro documento se cita: “villa vocabulo Rui Maure (Rimor), in loco predicto Prato, subtus monte Aquera” (doc 97, año1097) cuya forma no tiene relación con el latín aquila.

El río Agueda. En el trabajo “La falsa etimología de Pelayo” se ha demostrado que los monjes del monasterio de Belmonte (Asturias) traducían el nombre de Belmonte por Lapedo, que el editor de la documentación, F. Cimbreño, traducía por ‘lugar abundante en piedra’, en alusión a los montes calcareos que rodeaban dicho monasterio. Prescindiendo del acento se percibe que Águeda tendría la misma sufijación y por tanto si ag- es una variante de bag- presente en Bagila y el apelativo prelatino vela, reducción de bagila, significa con seguridad ‘piedra’ el nombre del río Águeda, podría ser leído como ‘río abundante en piedras’ y esta traducción parece confirmada por la descripción que del río hace el D. G. de Madoz cuando dice: “es navegable en muy corta extensión, a su desagüe en el río Duero, y no lo es antes, por impedirlo lo peñascoso de su alveo”.

El topónimo vela. y el antropónimo Vela. En la documentación de Carrizo se hallan estos textos: Vela filius eius cnf (doc 27, año 1141) en que Vela es un antropónimo y nada impide que se traduzca por Pedro; sin embargo Lupus de la Vela (doc 45, año 1191) señala claramente un topónimo pero con marca de apelativo pues mantiene el artículo; pero no es traducible por Pedro sino por La Piedra, coincidiendo con lugares con dicho nombre como es el caso de distintas lugares de Asturias y Burgos junto con otros llamados sencillamente Piedra (6 en total). Es muy difícil saber si estos topónimos significan ‘pedregal’ o ‘vado petrecoso’ o ‘piedra de beber’ o ‘molino’, llamados por metonimia ‘piedras’..o piedra furada, piedra con derechos de riego.

Pallars y Noguera Palleresa. El sobrenombre del rio Noguera Palleresa, rio que corre entre Huesca y Lerida, puede ser analizado pallar  y –esa sufijo de abundancia; por tantp abundante en ‘palare o pallare, que puede ser reducción de *pagaleare ‘piedra’.Por tanto el Noguera Palleresa sería leido como ‘rio  abundante en piedras’.

            La oscilación Baguila / Babila. Es muy importante señalar que uno de los textos de la Catedral de Segovia en lugar de escribir Baguila  font presenta Babila font (doc 47, año 1154);  que lo iguala al actual Babilafuente (Sal) que en tres documentos es llamado Baguilafuente, no Babilafuente, tal vez el Baguila de la catedral de Salamanca (doc  año  ) sea el pueblo hoy llamado Babilafuente; la gran Segovia en lugar de escribir Baguila  font presenta Babila font (doc 47, año 1154);  que lo iguala al actual Babilafuente (Sal) que en tres documentos es llamado Baguilafuente, no Babilafuente cuestión si del topónimo segoviano sabemos con certeza que de Baguila pasó a Aguila, podemos pensar que el salmantino Babila, alófono de Baguila, si perdiera la b- inicial se convertiría en Abila (sic en lo antiguo) o Abula, con cambio de sufijo –ula latino por –ila prelatino); Esto parece confirmado por un dato de los textos: la actual Avia de las Torres de Palencia a la que se suele dar un étimo *ap- ‘rio’, puesto que existe rio Valdavia , en un texto de Benevivere es llamada Fabia, lo que que sería explicable pues si Avila procede de Fabila y ésta de Baguila, puede pensarse que entre ambos estadios Baguila y Aguila o Fabia y Avia, hay una fase intermedia apenas documentada ya que solo existiría Fakilona, luego Ailo. Fabia> Avia sería intermedio y los topónimos Faba serían restos de este esquema: Baga Faga > faba y finalmente La Haba y los topónimos tipo Abá-nades, todos ellos relacionados con baga, presente en Begilez= Petriliz, y que tal vez en toponimia haya que traducir por ‘muro de piedra’ y en antroponimia por Pedro.

            Lo curioso de esta propuesta es que Favila, antropónimo del hijo de Pelayo, tendría el mismo significado, ya que Pelayo no sería otra cosa que una reconstrucción de *favila, fala; y Pala / Pela alargado con sufijo –agio (Tephanos Ceballos, muestra esta reconstrucción de la labial)  es decir de ambos nombres Pelayo seria más moderno que Favila, que mantiene como v- la g etimológica.

            Ello quiere decir que los nombres Bela / Pela han sido precedidos de las forma Faguila Paguila Baguila  (Palayo por Pelayo existe) y la reconstrucción en toponimia ha de hacerse por tanto Begila (por Begilez ) vela Belasio Blasio Lajo /Lejo (el apellido Lajo existe junto al Lejo del s XIII.) 

Sinopsis de lo tratado:

Dos posibilidades:

1.- Begila pasa a Bela- se ensordece en Pela vela apelativo piedras- conserva la c ini
II.- Begila / bagila pasa a Aguila; cae conso inicial y surge el alófono Babila
III Babila por tanto puede seguir el proceso de Begila; en consecuencia
            a) Babila pasa a Bala, Pala Fala> Ala   Palantia Balantia Alantia  muro de piedr?
            b) caída de consonante inicia: Babila pasa a  Abila ¿hay fase intermedia
                        Begovia Behovia Bebiá-no  (Bebiá existe como apellido)
                        Fegovia,  Egovia Hevia   (existe como apellido en Santander)
                        Bagovia Bahovia  Babia  (Aviada existe)
                        Fagovia  Agovia   Avia    (la relación con ap- no tiene razón
                        Begila    Bela  Bagila > baile Beloncio  ademar aimar   Talbeila
                        Pegila    Pela   Pagula Pala Pal >  Pau   palotes> *paltes > pautes  muros
                        Fegila    Fela     Ela (Elumberri)  elices¿? Elines (Cant) Helices=muros
                        Bágena      Baena    Bena  muro-vente  Bagile> baile Beloncio  muros
                        Pagena       Paena    Pena   Pagile> paile
                        Fagena       faena     ena
                        Baguri       faguri  Fauri   auri / ari  Auriol / Ariol  Orio muro pequeño
                        Baguto       Agudo Baudo  Bodes  bodia  sa-boya hoya=muro casa
                        Paguto       agudo
Pagalesia > palesia > Alesia   Paganini
                        Bageda   Bada (pero Padum-i rio) Baeza Baza
                       Paganes    Panes
Pagano   Fagano  Fano   por fin Jano  monte-hano Montijano  Pagato> p
                        Pagato    Pato Pado Pagatones> Patones
                        Bagato    Bato Bado  Fato atillo  tal vigila talveila

No hay comentarios: